viernes, 25 de diciembre de 2009

José de Espronceda

Estoy trabajando un poco el día de Navidad para poder irme de semivacaciones con la conciencia tranquila ;-D

Lo último que me he leido, siguiendo el programa de este curso, ha sido un libro de poemas de Espronceda. Un romanitico, pero no al estilo rosaceo que la gente se cree, sino apasionado e idealista... como algunos adolescentes.

Debo decir que me ha gustado su poesía, y eso que a mi la poesia me parece un rollo... es que las rimas me ponen nervioso.

Indudablemente su poema más famoso es "La canción del pirata" que la gente de la generación de mi madre se la saben de memoria... pero yo no he tenido que aprendermela...¡¡menos mal!!

En google libros podéis encontrar un libro de poemas editado en 1844 en VAlapariso (Chile) que lleva por titulo"Obras: edición dedicada al bello sexo", Volúmenes 1-2 y la obra de teatro "Amor venga a sus agravios"

viernes, 27 de noviembre de 2009

Aristarco de samos

Este filosofo griego vivió entre el 310 y el 230 antes de nuestra era. Lo tomaron por loco porque se le ocurrió pensar que el sol estaba en el centro y que la tierra giraba sobre si misma en un día y tarda un año en girar sobre el sol. Que la luna gira alrededor de la tierra y que el resto de los planetas... y aquello era indemostrable, mientras que las evidencias hacían ver que todo giraba alrededor de la tierra.

No se sabe como llego a esa conclusión porque no nos han llegado escritos sobre el proceso, pero nadie puedo corroborarla hasta el 1838, cuando ya había telescopios lo bastante potentes, en manos de Friedrich Bessel, otro listo, también matemático.


En la obra de Aristarco "Del tamaño del sol y la luna"  aparece su intento de averiguar la distancia entre el sol, la luna y la tierra por deducción. Su conclusión es que el sol esta 19 veces más lejos de la tierra que la luna. Cuando había media luna, el sol, la luna y la tierra formaban un triangulo rectángulo.

A mi me asombra que alguien pueda deducir solo por la lógica cosas que no se pueden "ver", desde luego tenia una mente despierta y abierta... seguro que de pequeño jugo mucho.

Las teorías de Aristarco aparecen en la película "Ágora" del cineasta Amenábar que es uno de mis directores favoritos, por ejemplo "Los otros" me gustó mucho aunque no es nada recomendable para menores de 12 años... ¡¡da yuyu!!... volviendo a "Ágora" donde Hipatia, también, solo con la deducción matemática, llega a la conclusión de que no es el circulo sino la elipse la clave de los movimientos de los planetas.

Por cierto, yo leo el libro "Historia de las ciencias" de Stephen F. Mason de Alianza Editorial. 

Denunciar y enunciar

Mi padre me invito a leer una entrevista a Edgar Morin filosofo francés de origen judeo-español que le hacían en el periódico el El País donde se exponia una propuesta de reflexion sobre lo que es la denuncia y la enunciación.

La denuncia viene a ser como dice el refran "perro ladrador poco mordedor", mientras que enunciar es "morder", sacar a la luz y proponer formas mejores de hacer las cosas. En la entrevista dice:

Creo que las denuncias contra la mundialización del capitalismo son buenas, pero no basta con denunciar, hay que enunciar. La enunciación no es un programa, es una idea maestra. Por ejemplo, debemos insistir sobre la calidad de la vida, no sobre la cantidad; es una buena idea... Algunas de esas enunciaciones hice en mi libro La política de civilización... Y estoy escribiendo otro que llamo La vía en el que trato de demostrar que hay que buscar algunos caminos (incluido lo bueno que tiene la mundialización).
P. En su conferencia hablaba del clima de desesperanza que nos pesa. ¿La política nos puede quitar este peso de encima?

R. Quién sabe. Las viejas generaciones tienen la sensación de que fueron engañadas en su fe en el comunismo, en una sociedad democrática armoniosa, civilizada; en el progreso como ley de la historia... Todo eso se desintegró y hoy los jóvenes están totalmente desorientados... El análisis que hago es que hay posibilidades, no probabilidades, de esperanza. Y la esperanza no se encuentra en el corazón de la desesperanza. Hölderlin decía: "Donde crece el peligro crece también la salvación"; eso significa que el crecimiento del peligro nos remite a la conciencia de lo que pasa y nos enuncia lo que hay que hacer... Antes la esperanza era una fe; ahora es sólo esperanza. Es muy importante, porque si no hay esperanza no hay proyección en el futuro.

jueves, 12 de noviembre de 2009

El dia dels trífids

Elvira me ha prestado el libro de ciencia ficción "El dia dels trifids" para que practique mi catalán.

No hubiera estado mal que me lo leyera en ingles, porque el autor es John Wyndham.

Los Trifids son unas plantas capaces de caminar, desarrolladas por científicos de la URSS; un tío que tiene contactos en la plantación saca de allí unos cuantos sacos de semillas para venderselos a una multinacional inglesa, pero los rusos interceptan el avión y lo derriban... y las semillas se esparcen por el mundo, llegando hasta América, Asía y África. Crecen como setas en los climas tropicales y más lentamente en el clima continental. Es importante saber que esas plantas andantes además son inteligentes... y eso hace que les tengas miedo... y no os cuento más porque sino le quito la emoción a la novela.

Juegos para entender la historia

Esta temporada me he aficionado a un juego de estrategía, el Medieval II Total War.

Aunque el titulo pueda hacernos creer que solo se trata de guerra, en realidad tienes que poner en juego muchas facetas, el comercio, las relaciones politicas, la religión, las alianzas entre reinos... y por supuesto el enfrentamiento que hace nacer los imperios.

Os dejo el enlace al analisis que hicieron en el programa especializado en juegos  GameProTV, que se emite de madrugada, pero que luego podemos encontrar en youtube.

http://www.youtube.com/watch?v=DJ9T_ojwHlI



Otra cosa buena que tiene este juego es que hay que leer... si no lees estas perdido porque te pierdes las explicaciones de cada unidad, muralla, los pactos de paz, los consejos que te dan los nobles, etc. 

martes, 20 de octubre de 2009

La comedia nueva

Para empezar este curso me he leído esta obra de teatro de Leandro Fernández de Moratín, tengo que hacer el comentario de texto. Este año me van a dar duro por este lado, quiero decir que me van a freír a hacer comentarios de texto... de literatura, de filosofía, por libre, etc.

He encontrado este artículo que creo que me va a ayudar mucho. Un ejemplo:

Una obra clave en la historia del teatro español, esta comedia sostiene la idea central del movimiento neoclásico, renunciando la exageración del teatro barroco y solicitando un regreso a los principios tradicionales. Estas mentalidades contradictorias, de los períodos barroco y neoclásico, son el asunto central de la obra de Moratín. Además de una aplicación directa en el teatro, Moratín examina estos dos razonamientos por medio de los personajes. Uno de los conflictos que Moratín analiza es la lucha entre el papel tradicional y el papel moderno de las mujeres en la sociedad española de su época. Estos papeles son representados por los personajes de Doña Mariquita y Doña Agustina, respectivamente. Mariquita, inculta y femenina, encarna la mujer convencional de España del siglo XVIII. Agustina presta más atención al teatro y a los temas académicos que a sus propios niños, representando una pedante y una mujer moderna. La batalla entre estas dos mujeres y sus posiciones sociales refleja la lucha entre la tradición y la modernidad en el teatro español y la sociedad misma.

jueves, 15 de octubre de 2009

Kira, la bicefala... (¡qué bruto que soy!)

A principios de septiembre yo estaba en Vic, y desde una protectora de animales derivaron a una perrita callejera, Kira, a la clínica Vet House, para que le quitaran un tumor que tenia en la parte posterior del cráneo.

ATENCIÓN, EN ESTE POST HAY IMÁGENES QUE PUEDEN HERIR TÚ SENSIBILIDAD

Marta, la veterinaria, me dio permiso para estar en el quirófano mientras realizaba la intervención. La verdad es que es una experiencia interesante, muy interesante... la de ver sangre y vísceras en directo. Tuve un pequeño incoveniente (no había desayunado más que un cola-cao) y me mareé.

Yo me encargé de pasarle la morfina a Marta, la veterinaria, para que la perrita dejara de sentir dolor, porque aunque estaba anestesiada, respiraba muy fuerte. La respiración rapida y el pulso acelerado indican que el paciente esta sintiendo dolor pese a la anestesia.

Si sois personas que no soportan la vista de la sangre, no os recomiendo seguir bajando, porque lo que viene ahora son las fotografías de la intervención... hay imágenes muy duras.

Kira ya está recuperada y esperando una familia que quiera adoptarla, no se sabe cuanto tiempo ha pasado en la calle, pero es una perra muy cariñosa.

martes, 6 de octubre de 2009

Lecturas por placer. Segundo de bachillerato

Esta entrada se ira actualizando a medida que vaya leyendo, por eso la voy a poner en un enlace especial, porque no es una entrada cerrada.

Dicen que leer es bueno, en realidad es lo que más hago aunque parezca que no porque leo mucho en el ordenador. Por ejemplo este verano me he leido 3 libros en el ordenador.

Mi madre me sugirió que conociera a un norteamericano que es famoso entre los pensadores, pero poco conocido entre la gente corriente, Henry David Thoreau.

Lo primero que hice fue leerme lo que dice la Wikipedia, pero después me leí la biografía de Antonio Casado da Rocha que esta publicada con una licencia Creative Commons y te la puedes descargar de internet.

También encontramos dos de sus libros más importantes: Walden y La desobediencia civil.

Circulan muchas frases de Thoreau por internet, pero creo que me quedo con esta, que cada vez esta más lejos de ser realidad, supongo que es porque yo estudio en mi hogar, en un país donde eso esta mal visto y no es contemplado por la ley... en realidad nosotros hacemos desobediencia civil.

"Creo de todo corazón en el lema “El mejor gobierno es el que menos gobierna”, y me gustaría verlo hacerse efectivo más rápida y sistemáticamente. Llevado a cabo, finalmente resulta en algo en lo que también creo: “El mejor gobierno es el que no tiene que gobernar en absoluto”. Y cuando los pueblos estén preparados para ello, ése será el tipo de gobierno que tengan".


1.- Thoreau: biografía esencial (Madrid, Acuarela, 2005)

Henry David Thoreau nació en Concord (Massachusetts) el 12 de julio de 1817 y murio en el mismo lugar el 6 de mayo de 1862.

Ha sido inspiración para muchas pensadores y activistas como Gandhi y Martin Luther King.
Estudio en Harvard, fue profesor en el colegio de Concord aunque después cree su propia academia en su propia casa.

Le gustaba pasear, ir al río. En verano le gustaba pasear en barca. Escribia poesia. Aunque era un hombre tranquilo influyo mucho en el pensamiento americano, yo creo que porque tenia el valor de decir lo que la gente pensaba pero no se atrevía a decir... sobre la esclavitud, el estado, la religión.

2.- La desobediencia civil (1849)

Es un artículo largo sobre sus planteamientos eticos. Explica como paso la noche en la carcel, al ser detenido por negarse a pagar impuestos durante seis años, pues decia que el Estado no lo representaba ya que él no queria la Guerra con México.

El dialogo figurado con el recaudador es lo que más me gusta.


3.- Walden, la vida en los bosques (1854)

Es el diario de vida de Thoreau mientras vivio aislado en una cabaña junto al lago Walden. Se había construido una cabaña de madera, con sus propias manos y aunque era un unico espacio de unos nueve

Hay pasajes muy poeticos donde nos hace participes de la belleza de la naturaleza, y comprendes que era un hombre muy sensible que disfrutaba de las cosas sencillas de la vida.

No es un libro fácil de leer, tienes poca sensación de continuidad. La parte que más me gusta es donde habla de como se siente viviendo solo, a cierta distancia de la civilización y de las presiones sociales.

Hay muchas formas de pensar, y muchas formas de escribir, por eso me gusta cambiar de estilos. Después de empaparme de Thoreau, cambie a algo que puede parecer más infantil, pero que a mi me parece un genero muy dificil, la fántasia.

4.- Los mejores cuentos de Michael Ende
Una recoplilación de este autor que se hizo famoso por sus novelas "La historia interminable" y "Momo".

5.- La maldición de Ra. Naguib Mahfuz (premio nobel 1988)

Esta novela transcurre en la corte del Imperio Egipcio, durante la IV dinastía.
Es una novela histórica, de intriga. Hay un infanticidio como sacrificio humano, un bebe es asesinado para salvar al hijo del sumo sacerdote de Tebas, protegido de Ra y destinado a ser el próximo faraón, creador de una nueva dinastía.

Naguib Mahfuz fue el primer árabe en obtener el premio nobel de literatura 



6.- El señor de los anillos, Vol. I, J.R.R. Tolkien
 
 El primer volumen cuenta el origen del conflicto, cuando se instala el mal en el mundo y el deseo de poder nubla la mente de hombres y magos. 

7.- El señor de los anillos, Vol. II, J.R.R. Tolkien

El segundo volumen se titula "Las dos torres" y es donde nos detalla los puntos peligrosos, el viaje del anillo. Lo importante es que vemos como entre el grupo que acompaña al añillo, que es muy dispar, van creciendo el sentimiento de amistad... pese a las diferencias externas, y que esa unión es la única que puede servir para vencer al enemigo.

8.- El señor de los anillos, Vol. III, J.R.R. Tolkien


martes, 29 de septiembre de 2009

Horario curso 2009-10



lunes, 17 de agosto de 2009

Curriculum 2º curso

Preparando el último curso del High School

Las materias de estudio en Estados Unidos para los últimos cursos, equivalentes al bachillerato en España, son:

Lengua (en mi caso Castellana) ............. 2,0 créditos*
Idioma extranjero (en mi caso Ingles) ...... 2,0 "
Expresión oral.............................. 0,5 "
Matemáticas................................. 2,0
Historia de EE.UU (para mi de España) ...... 1,0
Gobierno ................................... 0,5
Geografía .................................. 0,5
Ciencias ................................... 3,0
Educación Física ........................... 1,5
Libre Elección ............................. 9 créditos
------------------------
Total...................................... 22,0 en 4 cursos (5,5 por curso)

* Un crédito equivale a 180 horas de estudio.


Como yo estoy en España, para lograr la convalidación tengo que cursas asignaturas que sean compatibles con el Curriculum

* Hª de España
* Hª de la Filosofía y de la Ciencia.
* Lengua Castellana y Literatura II
* Lengua Cooficial y su Literatura II (Catalan)
* Ingles II

Materias para Ciencias Sociales, Geografía e Historia

* Latín II
* Geografía
* Hª del Arte
* Una Asignatura Optativa

De modo que mi curso de segundo queda así:

Hª de España....................................... 1 crédito
Hª de la Filosofía y de la Ciencia................. 1 crédito
Lengua Castellana y Literatura II (donde se incluye la expresión oral) 1 crédito
Lengua Cooficial y su Literatura II (Catalan)...... 0,5 créditos
Ingles II ......................................... 1 crédito
Latín II .......................................... 0,5 créditos
Geografía ......................................... 1 crédito
Hª del Arte ....................................... 1 crédito
Matemáticas aplicadas a Ciencias Sociales II ...... 1 crédito
Educación Física .................................. 1 crédito
--------------
Total ............................................. 9 crédito (que es el máximo que se pude cursar)

lunes, 29 de junio de 2009

Comentario de texto filosófico. Kant

Solución de la pregunta general de los Prolegómenos /

¿Cómo es posible la metafísica como ciencia?


La metafísica, como disposición natural de la razón, es real, pero también, es por sí sola (como lo prueba la solución analítica de la tercera cuestión fundamental), dialéctica y falaz. Así, pues, querer sacar de ésta los principios, y seguir, en el uso de la misma, las apariencias, sin duda naturales, pero, sin embargo, falsas, no puede nunca traer consigo la ciencia, sino, solamente, vano arte dialéctico, en el cual puede alguna conseguir una aprobación justa y duradera.


Ahora bien: a fin de que, como ciencia, no solamente pueda aspirar a engañosas persuasiones, sino a conocimientos y convicciones, debe una crítica de la razón misma exponer toda la provisión de los conceptos a priori, la división de los mismos según las diversas fuentes -sensibilidad, entendimiento y razón-, además un cuadro completo de los mismos y el análisis de todos estos conceptos con todo lo que de él pueda seguirse, pero, sobre todo, la posibilidad de los conocimientos sintéticos a priori por medio de la deducción de estos conceptos, los principios de su uso, y, finalmente, también los límites de los mismos, pero todo en un sistema completo. Así, pues, la crítica contiene en sí, y aun ella completamente sola, el plan completo, bien probado y garantido, y hasta todos los medios de realización en sí, por los cuales puede ser realizada la metafísica como ciencia; por otros caminos y otros medios es imposible. No se trata aquí de como esta obra es posible, sino de cómo se la puede poner en marcha y de cómo se pueda mover los buenos espíritus hacia un trabajo seguro y apartarlos de una obra hasta aquí falsa e infructífera, y de como tal conjunción, sobre el fin común, puede ser dirigida del modo más justo.


Comentario de texto / Text comment


Este texto es de la obra “Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia”, pag. 145 y 146 del capítulo “Solución de la cuestión general de los Prolegómenos ¿Como es posible la metafísica como ciencia?” de Immanuel Kant.

La palabra “prolegómeno” viene del griego “Prolegomenon” que significa «prólogo, introducción, aviso previo». Así, la obra se entiende como una aclaración previa de lo que la metafísica puede ser, una vez ha sido llevada a cabo “La Critica de la Razón Pura”.

En este sentido, para Kant hay 6 cuestiones centrales:

  • ¿Cómo está constituida nuestra conciencia noumenal?

  • ¿Cómo llegamos al conocimiento sobre nuestro mundo?

  • ¿Qué es el tiempo? ¿Cómo se origina?

  • ¿Qué es el espacio? ¿Cómo se origina?

  • ¿Cómo está constituido nuestro mundo y nuestro cosmos?

  • ¿Hay un Dios?

Todas estas preguntas se hacen pensando en que hay una pregunta que las responde todas:

¿Cómo es posible el conocimiento por la razón pura?

El autor

Immanuel Kant, es un filosofo alemán del siglo XVIII. Nació en Königsberg, Reino de Prusia, el 22 de abril de 1724 – Königsberg, Reino de Prusia, el 12 de febrero de 1804. Kant es considerado uno de los pensadores mas influyentes de la edad moderna y final de la ilustración. Hoy en día Kant tiene mucha vigencia en varias disciplinas: Filosofía, Derecho, Ética, Estética, Ciencia, Política, etc. Aunque no lo parezca Kant nunca fue un buen estudiante. Sus padres le dieron una educación muy severa en la que la religión y el latín estaban por encima de la ciencia y las matemáticas. Su padre murió en 1746, y Kant dejo sus estudios(estudiaba filosofía de Leibniz y Wolff) para trabajar de profesor particular, aunque siguió con su investigación académica. Se dice que Kant llevaba una vida muy previsible y estricta, y de ahí la leyenda de que sus vecinos pusieran sus relojes en hora cuando Kant salia de paseo.

El texto

El tema de este texto es como poner en marcha la metafísica como ciencia, sobre que hay que hacer para llevar las buenas ideas, que se han estado desperdiciando hasta ahora en un trabajo equivocado y estéril, a un trabajo completamente seguro, y como dirigir esta unión hacia el fin común de la forma mas conveniente. Esta obra es un Ensayo porque el autor esta manifestando sus pensamientos y reflexiones. Y como es un ensayo no tiene medio expresivo definido.

El texto se sitúa justo donde Kant va a dar la respuesta a esta pregunta, y esa respuesta se formula con el esquema de “La Critica de la Razón Pura”, “una critica de la razón misma de exponer el inventario completo de los conceptos a priori”, que contiene los conceptos fundamentales de la teoría kantiana (critica), es decir su forma de expresarse con su propia visión de los conceptos que maneja.

Lo primero seria “la división de los mismos (conceptos a priori) según las diversas fuentes -sensibilidad, entendimiento y razón-, además un cuadro completo de los mismos y el análisis de todos estos conceptos con todo lo que de él pueda seguirse,...” Lo sensible es todo aquellos que captamos por medio de los sentidos, tal como dice Xavier Zubiri en su libro “Cinco lecciones de filosofía” en el capitulo dedicado a Kant. Por lo tanto la sensibilidad en Kant seria la forma de conocer lo que nos llega por los sentidos. El entendimiento seria el proceso por el que comprendemos lo sensible y lo ponemos en relación con aquellos conceptos que manejamos que son a priori. La razón seria nuestra capacidad para ir mas allá, para comprender qué son esos conceptos. Con ello estaríamos haciendo metafísica, y para comenzar el proceso metodológico utilizaríamos el análisis.

Como segundo gran apartado; “...pero, sobre todo, la posibilidad de los conocimientos sintéticos a priori por medio de la deducción de estos conceptos,...”. Averiguar si es posible que la metafísica sea una ciencia necesita del método científico mismo; la deducción. Deducir desde conocimientos que no provienen directamente de los sentidos sino a través del proceso del entendimiento.

Y por último, “...los principios de su uso, y, finalmente, también los límites de los mismos, pero todo en un sistema completo”. Las reglas del conocimiento y las reglas del comportamiento no estan fuera de la critica y por tanto de la ciencia, sino que son partes fundamentales del proceso científico.

Kant considera que toda la explicación de estos Prolegómenos era innecesaria:

Así, pues, la crítica contiene en sí, y aun ella completamente sola, el plan completo, bien probado y garantizado, y hasta todos los medios de realización en sí, por los cuales puede ser realizada la metafísica como ciencia”.

El plan de demostrar que haciendo metafísica se puede hacer ciencia estaba plenamente demostrado para Kant en la Critica. Pero,

No se trata aquí de como esta obra es posible, sino de cómo se la puede poner en marcha y de cómo se pueda mover los buenos espíritus hacia un trabajo seguro y apartarlos de una obra hasta aquí falsa e infructífera, y de como tal conjunción, sobre el fin común, puede ser dirigida del modo más justo”

una vez mas lo importante no es lo mas evidente sino lo que todos suelen olvidar, es decir, hacer las cosas bien y con justicia, y no solo ciñéndose al método.

lunes, 22 de junio de 2009

Comentario de texto literario: Quevedo

POEMAS FILOSÓFICOS, RELIGIOSOS, MORALES...

2

REPRESÉNTASE LA BREVEDAD DE LO QUE SE VIVE Y CUÁN NADA PARECE LO QUE SE VIVIÓ.

SONETO

“¡Ah de la vida!”... ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las Horas mi locura las esconde.

¡Que sin poder saber cómo ni adónde
la salud y la edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.

Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto:
soy fue, y será, y un es cansado.

En el hoy y mañana y ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.

Introducción

"Así como el estudio de la Música sólo puede realizarse oyendo obras musicales, el de la literatura sólo puede hacerse leyendo obras literarias. Suele ser creencia general que para "saber literatura" basta conocer la historia literaria, Esto es tan erróneo como pretender que se entiende de Pintura sabiendo dónde y cuándo nacieron los grandes pintores, y conociendo los títulos de sus cuadros, pero no los cuadros mismos. Al conocimiento de la literatura se puede llegar: a) En extensión, mediante la lectura de obras completas o antologías amplias. b) En profundidad, mediante el comentario o explicación de textos."

Fernando Lázaro Carreter y Evaristo Correa Calderón.
Cómo se comenta un texto literario.


El autor y su obra


Quevedo fue un escritor (novelista y poeta) madrileño que vivió entre los siglos XVI y XVII, nació en 1580 y murió en 1645, y vivió siempre en el entrono de la corte gobernante, salvo durante un periodo tardío en que sufre el exilio a causa de su amistad con el Duque de Osuna, que cae en desgracia.

La política era otra de las grandes pasiones de Quevedo, que vivió durante el comienzo del periodo Barroco, una etapa de esplendor y decadencia para nuestra nación que va desde el 1600 al 1750.

Al comienzo de este periodo el territorio que está bajo dominio español es extenso, las ricas tierras de América y en Europa: Napoles, Sicilia, Alemania, Flandes, Hungría y Portugal. Pero los territorios Europeos se van perdiendo durante el reinado de Felipe IV, cosa que Quevedo ya no vera.

Aunque es un periodo de mucha producción cultural, y por eso es también conocido como “siglo de oro”, socialmente significa un retroceso social hacia la Edad Medía, pues ante las nuevas ideas de Lutero (Alemania), los reyes españoles se justan a las ideas de la contrarreforma católica, y utilizan para ello la inquisición (para vigilar la moral social) y en el terreno cultural, crean el índice de libros prohibidos.

A Quevedo le gusta disfrutar de la vida noctambula, pasando gran parte de su tiempo en las tabernas.

Lo que aporta Quevedo a la literatura es un estilo que denota una autoestima fuerte, concisión en las palabras y con juegos de palabras que muestran su ingenio. Tenia un amplio léxico y además creaba neologismos y usaba la aposición (construcción de dos elementos gramaticales unidos, donde el segundo especifica al primero) cosa que los escritores barrocos le imitaron.

Tenia la costumbre de transformar cada verso en una sentencia de sentido completo, por eso sus poemas son muy densos o profundos.

Casi toda su poesía es satírica, porque se apoyaba en el humor para expresar sus opiniones sobre el mundo. Pero la que más destaca por su calidad, son sus sonetos metafísicos y sus salmos, donde se expone su más íntimo desconsuelo existencial. La visión que da su filosofía es profundamente pesimista y de rasgos preexistencialistas.

Es chocante que dentro de su obra, los críticos la que más valoran es su poesía amorosa, siendo considerada la más importante del Siglo XVII. Es chocante porque Quevedo era un misántropo ( del griego μίσος, «odio», y άνθρωπος, «hombre, ser humano») y un misógino (del griego μισογυνία, 'odio a la mujer' ). Se conservan más de doscientos poemas amorosos donde plantea un amor ideal que le parece inalcanzable.

Creo que uno de sus más famosos versos es el último terceto del poema “Amor constante más allá de la muerte”

su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.


El poema fue escrito en la década de 1630 aproximadamente, la primera publicación aparece en 1630 y una edición revisada en 1634, de modo que Quevedo pasa ya los 50 años de edad.

Es este un soneto dedicado a lado más sombrío y pesimista del autor, que siente que la vida se le escapa, nada le satisface... y sienten que la fugacidad del tiempo es sinónimo de inexistencia, por lo que se enfrenta a una duda existencial ¿para que vivir?

Al pensar sobre el tiempo momento a momento llega a la conclusión de pesimista de que nacer es comenzar a morir (pañales y mortaja) en una vida que se escapa inexorablemente hacia su fin

Recursos estilísticos

Para expresar sus inquietudes existenciales el poeta a elegido la forma del soneto, una composición lírica de origen italiano que se estructura en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos de verso endecasílabo (once sílabas) ABBA ABBA y CDC DCD o CDE, en este caso Quevedo utiliza la primera.

¡Ah de la vida!”... ¿Nadie me responde?............ A
¡Aquí de los antaños que he vivido!................... B
La Fortuna mis tiempos ha mordido;......….........B
las Horas mi locura las esconde. …....................A

¡Que sin poder saber cómo ni adónde …............A
la salud y la edad se hayan huido! …................. B
Falta la vida, asiste lo vivido, …........................ B
y no hay calamidad que no me ronde. …. …........A

Ayer se fue; mañana no ha llegado; ….............. C
hoy se está yendo sin parar un punto: …...........D
soy fue, y será, y un es cansado. ….................. C

En el hoy y mañana y ayer, junto …................... D
pañales y mortaja, y he quedado …................... C
presentes sucesiones de difunto. ….................. D

Ahora podemos observar la selección de palabras que ha realizado el poeta, lo primero que nos salta es que ha usado los tiempos del verbo “ser” (fue, será, es) como si fueran sustantivos “soy fue, y será, y un es cansadolo que suena muy dramático y dan mucho énfasis a la idea trágica del paso del tiempo.

Usa palabras comunes, sin buscar neologismos, ni vocabulario culto, sino recurriendo a expresiones de uso común, pero adaptadas a su idea, como el principio del soneto, donde llama "¡Ah de la vida!"

El soneto se estructura en una presentación del problema: el paso del tiempo y la llegada de la vejez, que se expone en los cuartetos;

(…)
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las Horas mi locura las esconde.

¡Que sin poder saber cómo ni adónde
la salud y la edad se hayan huido!

Para pasar a describir en los tercetos el estado de animo del autor.

soy fue, y será, y un es cansado

(…)
presentes sucesiones de difunto


Por ello podemos decir que el poema tiene una disposición convergente, ya que todos los elementos nos llevan a una única conclusión, y la idea esta expuesta en primera persona.

Juicio crítico

En otras circunstancias, quiero decir que si yo estuviera en una escuela presencial tendría que comentar un texto que hubiera elegido otra persona, pero en este caso creo que es bastante claro que he elegido este poema porque al leerlo me resulto atractivo. Soy demasiado joven, creo, para tener unos pensamientos tan tristes sobre la vida, pero el poeta a logrado conmoverme y transmitirme su angustia, por eso creo que es un buen poema, directo y sencillo. Aunque me han contado algunas cosas (no he leído una biografía detallada) que hacen pensar que quizás lo que le pasar al autor es que no había sido buena persona, y por eso tenia miedo a la muerte, y creía que la vejez le había llegado demasiado pronto, pero esto solo son suposiciones.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Y ahora... algunos secretillos para hacer un comentario de texto: si te gusta la historia lo tienes mucho más fácil porque es bueno poner al autor/a en su época y si explicas cosas de la sociedad, la política y la economía, es más fácil entender porque escribe como escribe.

Busca siempre una biografía, aunque sea breve, aunque los escritores se disfrazan, siempre es más fácil entenderlos si sabes algo de sus vidas.

Además procura leer ediciones criticas... con prólogo, se que a mucha gente el prólogo le parece un rollo, pero en realidad es donde vas a encontrar gran parte del trabajo hecho... salvo que quieras ser filólogo y entonces es mejor que intentes hacerlo tu solit@ ;-D

Y lanzaté a tener opinión... pero no digas solo "me gusta" o "no me gusta" porque para los viejos (ya sabes más de cuarenta jejejeje) eso nunca es suficiente jejejeje... así que ponle imaginación... mi madre dice "hablale como si lo estuvieras consolando"... porque cuando la gente está triste se nos ocurren más cosas que decir...

Y lo cuelgo para que sea útil a alguien en el futuro, porque creo que un ejemplo vale más que mil explicaciones... y yo he tenido que leerme un montón de explicaciones... con la fácil que hubiera sido "ver" un ejemplo... claro que puede que este ejemplo no este del todo bien...

domingo, 21 de junio de 2009

De Bello Gallico, traducción

ATENCIÓN NAVEGANTES: Está es la traducción de un adolescente de 16 años ... ¡¡no fiarse de que este bien!!

Para hacer esta traducción no he traducido palabra por palabra, porque dice mi padre/profesor que esa no es una buena forma, lo que hay que hacer es entender el sentido del texto. Por eso no he respetado la puntuación del texto original, porque entonces no logro que se entienda en castellano. Quiero deciros que no es del todo difícil traducir con estilo libre, a mi me ha costado un poco, porque me empeñaba en hacer coincidir la puntuación... al final mi padre me ha liberado de esa carga...jejejeje

La guerra de las Galias, Segundo Libro, capitulo IV
(Julio Cesar, historiador de si mismo) El texto fue escrito por Julio Cesar, pero lo hizo en tercera persona... aunque hablaba de si mismo.. cosas de romanos.

Les preguntó cuales y cómo de grandes eran los pueblos que estaban en armas. Y su destreza en la batalla, supo lo siguiente: casi todos los belgas descendían de los germanos que cruzaron el Rhin antiguamente instalándose allí por la fertilidad de la tierra y expulsando a los galos que vivían allí. Antiguamente fueron los únicos que impidieron a Cimbros y Teutones entrar en su tierra tras saquear toda la Galia, por lo que recordando aquellas victorias se daban muchos aires de superioridad en el arte militar.

Sobre su número decían los Remos, que lo sabían muy bien porque estaban emparentados con ellos y eran vecinos, y sabían que el contingente de hombres ofrecido en la asamblea general de los Belgas por cada pueblo para esta guerra, era muy grande, afirmaban que el pueblo más poderoso eran los Belobacos por su valor y destreza, y por el número de sus tropas. Estos podían poner en pie de guerra hasta 100.000 hombres. De estos cien mil prometieron en la asamblea 60.000 hombres y reclamaban el liderazgo de la guerra.

Los Susesiones, vecinos suyos tenían tierras muy extensas y fértiles, tuvieron como rey en nuestra época a Diviciaco, el más poderoso de toda la Galia, que domino no solo la mayor parte de la Galia sino también Bretaña. Ahora su rey es Galba, al que se le ha confiado, por justo y prudente, el mando absoluto de la guerra. Los suesiones tienen doce plazas fuertes y prometían cincuenta mil hombres. Los Nervios a los que se les consideraba los más feroces de todos y eran los que estaban más lejos, ofrecieron otros tantos. Los Atrebates ofrecieron 15.000, los Ambianos ofrecieron 10.000, los Morinos 25.000 mil, los Menapoes 7.000, los Caletos 10.000, otros tantos los Veliocases y Viromanduos. Lo Atuatucos 19.000 y los Condrusos, Eburones, Ceresos y Pemanos que eran conocidos como germanos, ofrecían entre todos unos 40.000 hombres.


jueves, 18 de junio de 2009

Consecuecias de la guerra civil española


Ya sé que debería hacer una entrada con mi traducción del latín... ¡¡grrrrr!!... es que se me resiste... y la voy alternando con otras cosillas. Está mañana he terminado mi trabajo de fin de curso de Historia contemporánea ... como yo puedo elegir lo que hago, he elegido un tema que me interesa y me preocupa: las consecuencias de la guerra civil española.

He aprendido algunas cosillas que no sabía... bueno, se supone que para eso son los trabajos jejeje

La estructura del trabajo es sencilla:

1.Introducción: 1936-1939
2.Las consecuencias del conflicto en el Estado Español /
Penalty of conflict in the Spanish states
1.Consecuencias demográficas / impact Demographic
2.Consecuencias económicas / impact economic
3.Consecuencias sociales / impact social
4.Consecuencias morales / impact moral
5.Consecuencias políticas / impact politics
3.Repercusiones internacionales / International implications
4.Reflexión personal/ personal reflection
5. Bibliografía / bibliography
6. Anexos / adjunct

Y donde más he aprendido es en la parte económica...

Consecuencias económicas

La guerra fue una verdadera catástrofe económica. Para poder hacerse una idea del desastre basta mirar los datos de la renta per cápita, que no logro llegar a los niveles de 1936 hasta la década de 1950.

La política económica del primer franquismo se caracterizó por un gran intervencionismo estatal en todas las actividades económicas. El Estado controlaba la producción y la distribución de bienes y establecía los precios.

Se creo el INI (instituto Nacional de Industria), que se ocupaban de sectores no rentables para la iniciativa privada, pero necesarios para la economía del país. Por otra parte para garantizar la rentabilidad empresarial, y asegurarse el apoyo de la burguesía que había respaldado el levantamiento, Franco impuso por ley salarios bajos, lo que imposibilitaba la capacidad de consumo de la clase trabajadora.
El aislamiento exterior y el boicot internacional favorecieron que la política económica del régimen franquista se orientase hacia la “autarquía” (auto abastecimiento) para limitar al máximo las necesidades de comercio exterior. Esto llevo al estancamiento de la economía, por lo que el nivel de vida de la mayor parte de la población descendió a niveles anteriores a la república.

Lo peor de la posguerra fue el hambre. Los precios subieron de forma indescriptible, por ejemplo los huevos subieron de 5 a 200 ptas./docena, el arroz de 3 a 30 ptas./kg. Y el pan costaba 25 ptas. kg.

Las causas fundamentales fueron:
  • Desaparecen las reservas de oro divisas, gastadas por ambos bandos en la financiación del conflicto.
  • El costo total de la guerra ha sido valorado en unos 300.000 millones de pesetas de 1963. En esta cantidad se incluye el pago las deudas contraídas con Alemania e Italia. Esos cuantiosos gastos tendrán graves repercusiones para el país, a la hora de iniciar la reconstrucción económica, obligando a forzadas exportaciones, y a la dificultad de importar.
  • La destrucción de edificios, obras públicas, viviendas. Ello provoca un grave déficit en equipamientos que no se solventa hasta la década de los 50, con mayor repercusión en las zonas urbanas.
  • Colapso de la economía, en todos los sectores, especialmente en los sectores primario, y secundario, debido al abandono de tierras, la destrucción del ganado, de fábricas y maquinaria, etc.
  • Reducción de la población trabajadora, a causa de las muertes, detenciones y exilio. Supone unas 500.000 personas menos
  • El aumento de los desequilibrios sociales, La derrota en la Guerra Civil afecta sobre todo a las clases medias y bajas de la sociedad española. El reparto de rentas [= ingresos] se ha agravado. Los desequilibrios irán aumentando en los años sucesivos: racionamiento de alimentos, contrarreforma agraria, control de los salarios.
  • La Guerra Civil interrumpió la modernización de la económica.
El economista Albert Carreras, nos dice que este estancamiento industrial se trueca en manifiesta depresión.

“La industria española se hubiera podido comportar como la italiana si el marco político e institucional español hubiera sido distinto —comparable al europeo occidental— después de 1945 "

Las cartillas de racionamiento
Una vez terminada la contienda, el hambre era generalizado, por ello el Auxilio Social empezó a repartir raciones hasta que a mediados de abril el gobierno autorizó la venta libre de alimentos. Un mes después se impuso la cartilla de racionamiento y se creó la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes (Comisaría de Abastos en el lenguaje popular) que se encargó de repartir los artículos.

Había dos tipos de cartillas: una para la carne y otra para lo demás. Cada persona tenía derecho a la semana a 125 gramos de carne, 1/4 litro de aceite, 250 gramos de pan negro, 100 gramos de arroz, 100 gramos de lentejas, un trozo de jabón y otros artículos de primera necesidad entre los que se incluía el tabaco.

Las cartillas de racionamiento establecían una ración de 150 gramos de pan por persona, pero «los militares, guardias y curas...» tenían derecho a 350 gramos.

A los niños se les daba además harina y leche. Un testimonio de la época, nos cuenta:

«Muchas personas, entre ellas mi abuela, borraban los sellos que ponían como señal de haber sido entregados los alimentos con miga de pan y mandaban a las niñas más pequeñas otra vez a la cola a por más comida.»

El racionamiento duró hasta 1953 y, unido a la imposición de precios bajos, provocó la aparición del mercado negro y una situación en la que sólo los que tenían riquezas e influencias podían vivir adecuadamente. No obstante, con el establecimiento del mercado libre de alimentos los precios eran tan altos "que una familia normal sólo podía proporcionarse los alimentos básicos"

Como consecuencia de esta economía controlada surgió el estraperlo o contrabando, de esta época es el dicho popular:

Cuando Negrín, billetes de mil; con Franco, ni cerillas en los estancos.

El aceite de oliva lo vendían los estraperlistas por cucharadas. Sin embargo el vino no escaseaba.

El estraperlo se practicaba en lugares específicos como la plaza de la Cebada en Madrid adonde acudía la gente del campo y hacía tortillas que vendía a precios altísimos. Se estraperlaba principalmente con aceite y patatas. Las mujeres estraperlistas se instalaban a la entrada del mercado y ocultaban los productos bajo las ropas.

A lo mejor también queréis leer mi opinión personal... al menos a mis padres es lo que más les interesa siempre...

Reflexión personal

Soy una persona nacida en España, con padres de origen chileno y español, países ambos que han vivido fuertes dictaduras.En mi familia han convivido personas que estuvieron luchando en el bando republicano y en el rebelde.

Dos tías de mi abuelo materno murieron en el incendio de un convento en Barcelona, y al padre de mi abuela paterna lo iban a pasear por “rojo” cosa de la que lo salvo un amigo que estaba en el bando franquista.

He crecido escuchando historias de ambas dictaduras, y he podido ver que en ambos países hay dos formas muy diferentes de enfrentar el pasado. En España no se siente vergüenza por haber soportado una dictadura, se ve como una consecuencia normal de una situación de desorden. En cambio en Chile a la gente le parece una mancha en su historia democrática, y quieren limpiarla. Por eso me ha interesado el tema de la Guerra Civil, que aún preocupa tanto a la gente de este país que no quieren hablar de ello.

Además veo con preocupación que otra vez en Europa, ganan los políticos con discursos de superioridad racial (europeos mejor que asiáticos, africanos o latinoamericanos) y de nuevo vivimos una época de descrédito de los organismos internacionales como la ONU o la Unión Europea, lo que significa una preocupante vuelta a principios egocéntricos de superioridad y proteccionismo, olvidando de nuevo que esas posturas egocéntricas solo acarrean conflicto... y en muchos casos conflicto violento.

martes, 16 de junio de 2009

De Bello Gallico

Estamos recuperando el tiempo perdido entre viajes y otras cosillas, para poder cerrar el curso antes del viernes 19 de junio.

Para mostrar lo que he aprendido en Latín mi padre me ha puesto a traducir un texto de "La guerra de las Galias"... y haciendo un poco de trampa... he encontrado en internet una traducción con las notas de Napoleón. A mi no me dejan usarla... debo usar el diccionario y la cabeza, pero me sirve de orientación jejeje... y además es curioso lo de las notas de Napoleón, os dejo la dirección por si a alguien le puede servir: http://ar.geocities.com/rubenjoseribeiro/Clasicos_Latinos/Julio_Cesar_La_guerra_de_las_Galias.htm

El texto que yo estoy traduciendo es del Segundo Libro, capitulo IV

IV.- Cum ab iis quaereret quae civitates quantaeque in armis essent et quid in bello possent, sic reperiebat: plerosque Belgos esse ortos a Germanis, Rhenumque antiquitus traductos, propter loci fertilitatem ibi consedisse Gallosque qui ea loca incolerent expulisse, solosque esse qui, patrum nostrorum memoria, omni Gallia vexata, Teutonos Cimbrosque intra fines suos ingredi prohibuerint; qua ex re fieri uti earum rerum memoria magnam sibi auctoritatem magnosque spiritus in re militari sumerent. De numero eorum omnia se habere explorata Remi dicebant, propterea quod, propinquitatibus adfinitatibusque coniuncti, quantam quisque multitudinem in communi Belgarum concilio ad id bellum pollicitus sit cognoverint. Plurimum inter eos Bellovacos et virtute et auctoritate et hominum numero valere: hos posse conficere armata milia centum, pollicitos ex eo numero electa sexaginta, totiusque belli imperium sibi postulare. Suessiones suos esse finitimos; fines latissimos feracissimosque agros possidere. Apud eos fuisse regem nostra etiam memoria Diviciacum, totius Galliae potentissimum, qui cum magnae partis harum regionum, tum etiam Britanniae imperium obtinuerit; nunc esse regem Galbam: ad hunc propter iustitiam prudentiamque summam totius belli omnium voluntate deferri; oppida habere numero XII, polliceri milia armata quinquaginta; totidem Nervios, qui maxime feri inter ipsos habeantur longissimeque absint; quindecim milia Atrebates, Ambianos decem milia, Morinos XXV milia, Menapios VII milia, Caletos X milia, Veliocasses et Viromanduos totidem, Atuatucos XIX milia; Condrusos, Eburones, Caerosos, Paemanos, qui uno nomine Germani appellantur, arbitrari ad XL milia.


De la editorial Gredos, colección "textos clasicos anotados" y esta a cargo de V.Gª. YEBRA y H. ESCOLAR, del año 1971, pag 153.

Cuando lo termine vuelvo por aquí.

lunes, 8 de junio de 2009

Historia contemporanea: Melchor Rodríguez

Del periódico Publico

La figura de Melchor Rodríguez tiene difícil acomodo en la historiografía maniquea sobre la Guerra Civil, porque la coherencia a rajatabla y más la coherencia anarquista, humanista y libertaria resulta imposible de encuadrar desde la óptica de Caín. Pero, al margen de juicios interpretativos sobre su poliedro biográfico, hay un hecho histórico incontrovertible: el 8 de diciembre de 1936 evitó casi en solitario, como delegado de Prisiones de la República por la CNT, que una turba incontrolada vengara unos bombardeos recientes pasando por las armas a los 1.532 presos, sospechosos de apoyar a los fascistas.

Melchor no fue únicamente el delegado de Prisiones (noviembre de 1936 / marzo de 1937) que protegió a toda costa la vida de miles de franquistas encarcelados, evitando incontables sacas mientras las autoridades controladas por el PCE miraban para otro lado. Fue también el concejal de la FAI que, convertido de facto en alcalde postrero por el general Casado, afrontó la penosa tarea de entregar Madrid. Fue también el cenetista irredento que siguió en la clandestinidad, en los cuarenta, tras pasar más de 30 veces por la cárcel, y un hombre en cuyo funeral en 1972 llora Martín Artajo, ex parlamentario de la CEDA y diputado franquista.

Un héroe condenado

Nacido en Sevilla en 1893, Melchor comenzó a los 10 años a trabajar, tras perder a su padre. Novillero fugaz y chapista, su actividad huelguista lo llevó a prisión en decenas de ocasiones. Rodríguez sabía bien lo que hacía cuando pasó a ser miembro del comité pro presos de la CNT, donde remató su convicción libertaria y acumuló una experiencia decisiva para ser luego delegado de Prisiones de la República.

La novela biográfica escrita por Alfonso Domingo, elocuentemente titulada El Ángel Rojo (Almuzara), arranca con Melchor apresurándose otra vez para llegar a tiempo de frenar una orgía de sangre, esta vez en Alcalá, en 1936. Días atrás, una degollina vengativa en la cárcel de Guadalajara apenas dejó supervivientes entre los 320 presos.

Con la única compañía de unos funcionarios muertos de miedo, Rodríguez logró deshacer la turba, poniendo su carisma y su facilidad de palabra al servicio de un argumento: la superioridad moral de la República no podía tolerar desafueros. "La justicia es lo que nos diferencia de esos salvajes fascistas", exclamó ante los fusiles alzados contra él, según el libro de Domingo. Melchor, por jugarse la vida por el enemigo, siempre será para la derecha un ángel rojo, y un traidor en sus propias filas.

Tras la guerra, Melchor fue condenado a cadena perpetua, luego a 20 años y finalmente a cinco. En el Consejo de Guerra, intercedió el general Muñoz Grandes. No en vano, Melchor salvó, directa o indirectamente, a varias figuras que después fueron puntales del régimen. Entre los protegidos por este Schindler libertario están Martín Artajo, Muñoz Grandes, Valentín Gallarza, Fernández Cuesta, Sánchez Mazas, Serrano Suñer... También el doctor Gómez Ulla, el futbolista Ricardo Zamora o el locutor Boby Deglané, que le entregaría una polémica medalla en su programa, décadas después.

Una vida fascinante

"Jamás utilizó sus relaciones en provecho propio, sólo en beneficio de los presos políticos", afirma Alfonso Domingo, que considera "fascinante" la vida de este "perdedor de la historia". El historiador José Luis Gutiérrez Molina, profundo conocedor de su figura, resume con un refrán la postura de muchos de los que le achacan connivencias con el régimen: "Dime de qué presumes y te diré de qué careces".

Melchor no aceptó la indulgencia del franquismo. Ni su dinero, pese a las estrecheces. "El régimen intentaba explicar sus actos alegando que era cristiano, pero él se resistía", explica Domingo. Lo hizo por conciencia libertaria, insistía Melchor.

En su insólito funeral, sonó A las barricadas y las autoridades permitieron que se cubriera el féretro con una bandera anarquista. En la puerta de su casa, sobre un fondo rojinegro, se leía: "Aquí vive un hombre decente".

miércoles, 3 de junio de 2009

Guerra dels Matiners

Avui toca classe de català, aprofito que estic a casa de l'Elvira per fer-la, per què així em pot corregir. Aquesta entrada serà sobre la Guerra dels matiners, ja havia fet una entrada d'aquest conflicte l 'altre blog, però molt resumida. Així que he pensat que la podia completar en català, que quedarà mes bé. Espero que us agradi.

La "Guerra dels Matiners" es el nom de la Segona Guerra Carlina, que va tenir de principal escenari Catalunya, va començar a finals de 1846 quan Isabel II es va casar amb Francesc d'Assís de Borbó, en comptes de casar-se amb Carles Lluis de Borbó i de Bragança comte de Montemolín (com van planejar Jaume Balmes i Antoni Aparici per posar fi a la discòrdia civil).

La guerra va començar l 'estiu del 1846, quan Benet Tristany es va alçar a Solsona, amb uns 300 homes. I d'allà es va escampar la revolta per tot Catalunya, també hi va haver revoltes a Extremadura i a Castella, però sense èxit. En el bàndol montemolinista (nom que se'ls hi va posar per que Carles Lluis de Borbó era comte de Montemolín) hi havien els progressistes i els republicans, que m'imagino veien més possibilitats de progrés en aquest bàndol.

A partir de l'Agost del 1846 l'exèrcit governamental comptaba amb 42.000 homes, mentres que els montemolinistes comptaven amb menys de 2.000 homes. A la fi de la guerra el govern arribà a disposar de 70.000 homes, i els montemolinistes uns 5.000.

La guerra va acabar l 'any 1849, amb la derrota dels montemolinistes i l'exili de uns quants. La pau va durar fins 1872 quan va esclatar la tercera guerra carlina, però això és un altra història.

sábado, 23 de mayo de 2009

La Celestina

En realidad al principio se llamaba "Trajicomedia de Calisto y Melibea" pero poco a poco fue tomando un nombre más corto, y que le gustaba más a la gente... porque en realidad el personaje de la alcahueta es el mejor de la obra, de modo que ahora la llamamos "La Celestina" porque este personaje se llama así; y ya sabemos todos de que estamos hablando... de una persona inteligente pero manipuladora y egoista que hace todo para su disfrute personal.

Mi madre, que es la que elige las lecturas de Lengua y literatura, me dijo que después de El cantar del Mio Cid (Edad Medía) era bueno que leyera una obra de transición (Edad Media-Renacimiento)... y me recomendó esta. Si queréis saber la verdad... es super aburrida, pero no todo puede ser placer...¡qué pena!

Dicen los que saben que esta obra, que fue escrita en tiempos de los Reyes Católicos, es la base de la novela y el teatro que se han desarrollado después, porque esta obra esta escrita como un diálogo... pero no es una obra de teatro, sino que se cree que estaba hecha para ser leída en voz alta por un solo lector. Además los dialogos son muy largos, con muchas explicaciones... como en una novela.

El autor parece ser el bachiller Fernando de Rojas, que éxito de verdad y era abogado. Aunque en la primer versión de la obra no aparece su nombre, y en la segunda nos dice, en una carta de presentación que él se encontró el primer acto cuando estudiaba en Salamanca y como le gusto mucho,y no sabía como terminaba, decidió acabar la historia.

Se ha encontrado el testamento de Fernando de Rojas, y por ese documento se sabe que tenia una buena biblioteca clásica, lo que explica las menciones cultas que aparecen en la obra en boca de distintos personajes, pero además, como era abogado, seguro que sabía mucho de los diferentes caracteres humanos.

Es una obra donde mueren todos, la primera Celestina (asesinada para robarle la cadena de oro que le ha regalado Calisto, en pago a sus servicios), los siguientes son los criados de Calisto, por matar a Celestina; Calisto muere tontamente al caerse del balcón... y Melibea se suicida por amor... todo muy trágico, pero muy cómico.

Supongo que en el 1500 la gente se lo pasaba muy bien escuchando estas cosas... me alegró por ell@s.

El cantar del Mio Cid

Supongo que debo hacer algun comentario más extenso sobre esta obra, que es la primera extensa en lengua romance de la península ibérica.

Lo cierto es que me ha gustado mucho, quiero decir que me lo he pasado muy bien leyéndola... en parte porque la he leído casi toda en voz alta y luego se me quedaban las ganas de hablar en verso... y nos reíamos mucho en casa. Me he leido la versión modernizada escrita por Timoteo Riaño Rodríguez y Mª Carmen Gutierrez Aja, para el proyecto Aula abierta. Les doy las gracias.

El manuscrito qe se conserva es del siglo XIV, pero se sabe que fue escrita en el siglo XII y que proviene de la tradicional oral. Esta pensada para ensalzar la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, que es un héroe burgalés, que tenia fama de honrado y de valiente. Hay que ponerse un poco en el ambiente de la epoca, porque nacio en el siglo XI cuando la peninsula estaba dividia en pequeños reinos, entre musulmanes y cristianos... y todo el mundo se peleaba por la tierra.

Hay una parte que yo ya conocia, porque antes iba a Burgos todos los veranos... y tengo un cofre del Cid...

Estratagema de las arcas para remediar la pobreza




Los guadamecís bermejos y los clavos bien dorados.


Por Raquel y Vidas vayáisme privado:


Cuando en Burgos me vedaron la compra y el rey me ha airado, 90

No puedo traer el haber, pues mucho es pesado;


Se lo empeñaré por lo que fuere aguisado;


De noche lo lleven, que no lo vean cristianos


Véalo el Criador con todos los sus santos;


Yo más no puedo y a la fuerza lo hago.


Así lees cosas que no entiendes, por un lado que luchaba contra los reinos musulmanes de Levante, pero por otro lado que entre sus guerreros había musulmanes... y que lo respetaban y lo llamaban "sidi" que significa "señor" o "don".

El cantar no hace un tratamiento historico de los hechos, porque aunque la primera parte habla del seguno destierro del Cid (cuando se va a Valencia), la escena de la jura de santa Gadea nunca se produjo.

En santa Gadea de Burgos,
do juran los hijosdalgo,
allí le toma la jura
el Cid al rey castellano.

Las juras eran tan fuertes
que al buen rey ponen espanto;
sobre un cerrojo de hierro
y una ballesta de palo:

—Villanos mátente, Alfonso,
villanos, que no hidalgos,
de las Asturias de Oviedo,
que no sean Castellanos;
mátente con aguijadas,
no con lanzas ni con dardos;
con cuchillos cachicuernos,
no con puñales dorados;
abarcas traigan calzadas,
que no zapatos con lazo;
capas traigan aguaderas,
no de contray ni frisado;
con camisones de estopa,
no de holanda ni labrados;
vengan cabalgando en burras,
que no en mulas ni en caballos;
frenos traigan de cordel,
que no cueros fogueados.
Mátente por las aradas,
que no en villas ni en poblado;
sáquente el corazón vivo
por el siniestro costado;
si no dijeres la verdad
de lo que eres preguntando,
si fuiste ni consentiste
en la muerte de tu hermano.—

Jurado había el rey
que en tal nunca se ha hallado,
pero allí hablara el rey
malamente y enojado:

—Muy mal me conjuras, Cid,
Cid, muy mal me has conjurado;
mas hoy me tomas la jura,
luego besarme has la mano.

—Por besar mano de rey
no me tengo por honrado,
porque la besó mi padre
me tengo por afrentado.

—Vete de mis tierras, Cid,
mal caballero probado,
y no vengas más a ellas
desde este día en un año.

—Pláceme, dijo el buen Cid,
pláceme, dijo, de grado,
tú me destierras por uno,
yo me destierro por cuatro.—

Ya se parte el buen Cid,
sin al rey besar la mano,
con trescientos caballeros,
todos eran hijosdalgo,
todos son hombres mancebos,
ninguno no había cano;
todos llevan lanza en puño
y el hierro acicalado,
y llevan sendas adargas,
con borlas de colorado;
mas no le faltó al buen Cid
adonde asentar su campo.


En la segunda y tercera parte hablan de la boda de sus hijas, Dona Elvira y Doña Sol, y de como son humulladas por sus maridos... y el Cid debe "lavar" su honor. Sus hijas de verdad se llamaban Cristina y María, y es verdad que se casaron con dos nobles de Aragon y Barcelona, respetivamente, pero no parece que las tratarn mal. Lo que sucede es que para mitificar la figura del Cid era necesario hacer ver que aunque él no era noble tenia tanta dignidad o más que los aristocratas... que esa era en realidad la parte que le gustaba a la gente en esa epoca.

Este poema tiene 3.735 versos y ninguna estrofa. Como siempre en internet podeís aprender lo que dicen los expertos sobre la composición, la metrica y la rima... os dejo el enlace a la wikipedia.

Para leerlo entero Cervantes virtual

Organizando la vida

Para clasificar a los seres vivos que pueblan la Tierra, un botánico sueco llamado Carolus Linneus (1707-1778). propuso hacer dos grandes grupos... los llamo:
Reino Plantae
Reino Animalia.

Y desarrolló la nomenclatura binómica para clasificar y organizar.

Actualmente se conocen 1.032.000 especies animales, de las que el 75% son artrópodos, los mamíferos somos el 0,38 % del total, con 4.000 especies.

Pero como nuestra capacidad de observación ha mejorado gracias a la tecnología, ahora hablamos así:

Niveles de organización abióticos

  • Nivel subatómico: las partículas más pequeñas de la materia: protones, neutrones y electrones.
  • Nivel atómico: los átomos son la parte más pequeña de un elemento químico que puede intervenir en una reacción.
  • Nivel molecular: las moléculas se definen como unidades materiales formadas por la unión, mediante enlaces químicos, de dos o más átomos, como por ejemplo una molécula de oxígeno (O2) o agua(H2O). Las moléculas que forman la materia viva se denominan biomoléculas, por ejemplo la glucosa (C6H12O6). Las moléculas orgánicas estan formadas en su mayoria átomos de carbono unidos mediante enlaces covalentes. Antes solos estaban en la naturaleza, pero ahora se obtienen en el laboratorio por síntesis artificial, por ejemplo en los plásticos. Por tanto, dentro de las moléculas orgánicas es preciso distinguir entre las biomoléculas y las no biomoléculas.

Niveles de organización bióticos

  • Nivel celular: comprende las células, que son unidades de materia viva constituidas por una membrana y un citoplasma. Se distinguen dos tipos de células:
    • Las células procariotas: son las que carecen de envoltura nuclear y, por lo tanto, la información genética se halla dispersa en el citoplasma, aunque condensada en una región denominada nucleoide.
    • Las células eucariotas son las que tienen la información genética rodeada por una envoltura nuclear, que la aísla y protege, y que constituye el núcleo.

Las células son las partes más pequeñas de la materia viva que pueden existir libres en el medio. Los organismos compuestos por una sola célula se denominan organismos unicelulares, y deben desarrollar todas las funciones vitales.

  • Nivel pluricelular: abarca a aquellos seres vivos que están constituidos por más de una célula. Se pueden distinguir varios grados de complejidad o subniveles. De menor a mayor complejidad son los siguientes:
    • Tejidos: son conjuntos de células especializadas muy parecidas, que realizan la misma función y que tienen un mismo origen.
    • Órganos: son las unidades estructurales y funcionales de los seres vivos superiores. Están constituidos por varios tejidos diferentes y realizan una acción concreta.
    • Sistemas: son conjuntos de órganos parecidos, pero que realizan acciones independientes. Por ejemplo, el sistema nervioso, el óseo, el muscular, o el endocrino.
    • Aparatos: son conjuntos de órganos que pueden ser muy diferentes entre sí, pero cuyos actos están coordinados para constituir lo que se llama una función.
  • Nivel de población: abarca a las poblaciones, que son el conjunto de individuos de la misma especie que viven en una misma zona y en un momento determinado. Se considera a los organismos de la misma especie no como individuos concretos, sino desde el punto de vista de las relaciones que se establecen entre ellos en el espacio y en el tiempo.
  • Nivel de ecosistema: se estudia tanto el conjunto de poblaciones de diferentes seres que viven interrelacionados, la llamada comunidad o biocenosis, como el lugar, con sus condiciones fisicoquímicas, en donde se encuentra el llamado biotopo. El conjunto de biocenosis y biotopo se llama ecosistema. El conjunto de ecosistemas de toda la Tierra o biosfera puede ser considerado como el nivel más complejo de organización de los seres vivos.

miércoles, 20 de mayo de 2009

1780-1789... algo se esta cociendo

Durante toda la Edad Media hubo en Europa constantes revueltas que pedían un cambio social, mayor justicia para las clases trabajadoras (siervos) y la posibilidad de tener derecho a tomar decisiones... pero ninguna triunfo porque los cimientos de la división de clases aún eran muy solidos, y las clases dominantes consideraban que ocupaban el lugar que Dios les había designado, por lo que no estaban haciendo nada malo.

Pero al llegar la ilustración, con los cambios en el planteamiento filosófico gracias a los descubrimientos científicos... como que la tierra era redonda y giraba alrededor del sol, la idea de que todas las personas somos iguales (aunque cuando decían personas no solían pensar en las mujeres) se fue haciendo cada vez más importante... y por eso la revolución francesa puedo triunfar.

Cuando estudias las causas de la revolución francesa siempre te hablan primero de la guerra de los siete años que dejo las arcas del reino de Francia vacías, vacías... y de la situación económica de gran miseria que comenzó en 1780, cuando las bajas temperaturas y las heladas provocaron el fracaso de las cosechas de trigo y otros cereales. Realmente el gobierno francés había llevado una mala politica agraria, por ejemplo al prohibir el cultivo de patatas (ver historia de la patata), pero hay que tomar en cuenta que las hojas de patata son veneosas y a los europeos les daba miedo cultivarla. En Francia y en otros lugares, la papa fue acusado de causar no sólo la lepra, sino también la sífilis, la narcosis, scronfula, muerte prematura, esterilidad y el aumento de la sexualidad, y de la destrucción de la tierra donde es cultivada. Había tanta oposición a la patata un edicto de la ciudad de Besançon, Francia dice:

"En vista del hecho de que la papa es una sustancia cuyo uso pernicioso puede causar la lepra, queda prohibido, bajo pena de multa, que sea cultivada".


De todas formas los irlandeses en 1780 comenzaron a plantar patatas porque son muy resistentes y productivas, por lo que se salvaron de la hambruna que afecto a los franceses... a cambio no disfrutaron de las ventajas de la revolución hasta mucho más tarde.

Pero volvamos a Francia antes de la revolución, el fracaso de la agricultura debido al ciclo de inviernos frios, hizo que el precio de los alimentos subiera muchisimo, hablan de una subida del 89%, al tiempo que los salarios se mantenian, y una familia de cuatro personas solo podía alimentarse con 2 barras de pan al día... la debilidad trajo enfermedades, muerte... y rabía.

Como Francia en esa epoca era el país más poblado de Europa, y el que tenia más ciudades, 35 en total, muchos campesiones se fueron a la ciudad en busca de trabajo... por lo que esas ciudades llenas de desempleados tenian grandes cinturones de chabolistas, pero a la vez eran un lugar ideal para la circulación de las nuevas ideas ilustradas.

Por otra parte las situación financiera a nivel del gobienro también era desesperada, el rey no tebia credito e intento un cambio en su politica de financiación poniendo impuestos a las clases nobles... pero los aristocratas (que tenian poder para hacerlo) no cedieron a las presiones, por lo que el rey termino subiendo los impuestos a los artesanos, comerciantes y agricultores... osea cargando más responsabilidades sobre las espaldas más sobrecargadas.

¿Qué es la economia?

La economía es junto con la cultura una de las formas de relación social común a todos los grupos humanos.

Cuando hablamos de economía estamos hablando de producción (de alimentos, herramientas o servicios), del intercambio de la producción a través de la distribución (que es el comercio) y también de relaciones de poder.

Pero, ¿son todas las economías iguales? En realidad aunque todas las sociedades humanas, incluidas las de los pueblos cazadores-recolectores tiene economía, el modelo que usan varia según varios aspectos, a saber:

  • el entorno geográfico
  • los recursos naturales
  • la historia social
  • el desarrollo tecnología

Por eso podemos estudiar la economía desde tres puntos de vista diferentes, el puramente económico, que va a tener en cuenta lo que sucede sin cuestionarlo demasiado; el de la Historia, que se va a centrar en lo que paso antes y quizás nos ayude a sacar conclusiones sobre porque estamos como estamos; y el de la geografía

En el primer caso, cuando estudiamos la economía pura y dura, debemos tomar en cuenta la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios. En estos ámbitos intervienen todo tipo de profesionales (personas) como de ocupaciones (incluso el clima puede ser un agente económico).

Normalmente se habla de tres sectores de actividad económica, primario (agricultura, ganadería, pesca y extracción de minerales), secundario (industria de procesamiento) y terciario (servicios).

Algo que no es común a todos los sistemas económicos, pero si a la mayoría es el dinero.

Las ventajas del dinero para nuestras relaciones económicas son varias:

  • El dinero tiene que ser una mercancía deseable por todos.
  • Fácil de transportar
  • Que acumule mucho valor en poco peso.
  • Que sirva para adquirir mercancías caras y baratas.
  • Que pueda ser fraccionado sin pérdida de su valor.
  • Incorruptible
  • Que no pierda valor con el paso del tiempo.
En la actualidad el dinero, además de facilitar el intercambio de bienes y servicios, se ha convertido a su vez en una mercancía... es lo que se llama "el mercado del dinero" por eso nuestra económica se ha complicado mucho y es difícil de entender... y de explicar. Dicen que el mercado del dinero "esta formada por el efectivo en manos del público y los depósitos que éste mantiene en los bancos. Esa cantidad de dinero crece o disminuye por efecto del crédito bancario y de la preferencia por la liquidez del público, que determinan conjuntamente el valor del multiplicador monetario."

Hay una formula para explicarlo, que dice que la oferta monetaria (OM) es igual a la expansión monetaria (BM) que se refiere la fortaleza de la moneda local en el mercado global, multiplicado por el efecto multiplicador monetario (m). Que es lo mismo que la liquidez dividida por las reservas.

OM= m x BM= L +1 / L+r BM

¡¡ufff!!