lunes, 29 de junio de 2009

Comentario de texto filosófico. Kant

Solución de la pregunta general de los Prolegómenos /

¿Cómo es posible la metafísica como ciencia?


La metafísica, como disposición natural de la razón, es real, pero también, es por sí sola (como lo prueba la solución analítica de la tercera cuestión fundamental), dialéctica y falaz. Así, pues, querer sacar de ésta los principios, y seguir, en el uso de la misma, las apariencias, sin duda naturales, pero, sin embargo, falsas, no puede nunca traer consigo la ciencia, sino, solamente, vano arte dialéctico, en el cual puede alguna conseguir una aprobación justa y duradera.


Ahora bien: a fin de que, como ciencia, no solamente pueda aspirar a engañosas persuasiones, sino a conocimientos y convicciones, debe una crítica de la razón misma exponer toda la provisión de los conceptos a priori, la división de los mismos según las diversas fuentes -sensibilidad, entendimiento y razón-, además un cuadro completo de los mismos y el análisis de todos estos conceptos con todo lo que de él pueda seguirse, pero, sobre todo, la posibilidad de los conocimientos sintéticos a priori por medio de la deducción de estos conceptos, los principios de su uso, y, finalmente, también los límites de los mismos, pero todo en un sistema completo. Así, pues, la crítica contiene en sí, y aun ella completamente sola, el plan completo, bien probado y garantido, y hasta todos los medios de realización en sí, por los cuales puede ser realizada la metafísica como ciencia; por otros caminos y otros medios es imposible. No se trata aquí de como esta obra es posible, sino de cómo se la puede poner en marcha y de cómo se pueda mover los buenos espíritus hacia un trabajo seguro y apartarlos de una obra hasta aquí falsa e infructífera, y de como tal conjunción, sobre el fin común, puede ser dirigida del modo más justo.


Comentario de texto / Text comment


Este texto es de la obra “Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia”, pag. 145 y 146 del capítulo “Solución de la cuestión general de los Prolegómenos ¿Como es posible la metafísica como ciencia?” de Immanuel Kant.

La palabra “prolegómeno” viene del griego “Prolegomenon” que significa «prólogo, introducción, aviso previo». Así, la obra se entiende como una aclaración previa de lo que la metafísica puede ser, una vez ha sido llevada a cabo “La Critica de la Razón Pura”.

En este sentido, para Kant hay 6 cuestiones centrales:

  • ¿Cómo está constituida nuestra conciencia noumenal?

  • ¿Cómo llegamos al conocimiento sobre nuestro mundo?

  • ¿Qué es el tiempo? ¿Cómo se origina?

  • ¿Qué es el espacio? ¿Cómo se origina?

  • ¿Cómo está constituido nuestro mundo y nuestro cosmos?

  • ¿Hay un Dios?

Todas estas preguntas se hacen pensando en que hay una pregunta que las responde todas:

¿Cómo es posible el conocimiento por la razón pura?

El autor

Immanuel Kant, es un filosofo alemán del siglo XVIII. Nació en Königsberg, Reino de Prusia, el 22 de abril de 1724 – Königsberg, Reino de Prusia, el 12 de febrero de 1804. Kant es considerado uno de los pensadores mas influyentes de la edad moderna y final de la ilustración. Hoy en día Kant tiene mucha vigencia en varias disciplinas: Filosofía, Derecho, Ética, Estética, Ciencia, Política, etc. Aunque no lo parezca Kant nunca fue un buen estudiante. Sus padres le dieron una educación muy severa en la que la religión y el latín estaban por encima de la ciencia y las matemáticas. Su padre murió en 1746, y Kant dejo sus estudios(estudiaba filosofía de Leibniz y Wolff) para trabajar de profesor particular, aunque siguió con su investigación académica. Se dice que Kant llevaba una vida muy previsible y estricta, y de ahí la leyenda de que sus vecinos pusieran sus relojes en hora cuando Kant salia de paseo.

El texto

El tema de este texto es como poner en marcha la metafísica como ciencia, sobre que hay que hacer para llevar las buenas ideas, que se han estado desperdiciando hasta ahora en un trabajo equivocado y estéril, a un trabajo completamente seguro, y como dirigir esta unión hacia el fin común de la forma mas conveniente. Esta obra es un Ensayo porque el autor esta manifestando sus pensamientos y reflexiones. Y como es un ensayo no tiene medio expresivo definido.

El texto se sitúa justo donde Kant va a dar la respuesta a esta pregunta, y esa respuesta se formula con el esquema de “La Critica de la Razón Pura”, “una critica de la razón misma de exponer el inventario completo de los conceptos a priori”, que contiene los conceptos fundamentales de la teoría kantiana (critica), es decir su forma de expresarse con su propia visión de los conceptos que maneja.

Lo primero seria “la división de los mismos (conceptos a priori) según las diversas fuentes -sensibilidad, entendimiento y razón-, además un cuadro completo de los mismos y el análisis de todos estos conceptos con todo lo que de él pueda seguirse,...” Lo sensible es todo aquellos que captamos por medio de los sentidos, tal como dice Xavier Zubiri en su libro “Cinco lecciones de filosofía” en el capitulo dedicado a Kant. Por lo tanto la sensibilidad en Kant seria la forma de conocer lo que nos llega por los sentidos. El entendimiento seria el proceso por el que comprendemos lo sensible y lo ponemos en relación con aquellos conceptos que manejamos que son a priori. La razón seria nuestra capacidad para ir mas allá, para comprender qué son esos conceptos. Con ello estaríamos haciendo metafísica, y para comenzar el proceso metodológico utilizaríamos el análisis.

Como segundo gran apartado; “...pero, sobre todo, la posibilidad de los conocimientos sintéticos a priori por medio de la deducción de estos conceptos,...”. Averiguar si es posible que la metafísica sea una ciencia necesita del método científico mismo; la deducción. Deducir desde conocimientos que no provienen directamente de los sentidos sino a través del proceso del entendimiento.

Y por último, “...los principios de su uso, y, finalmente, también los límites de los mismos, pero todo en un sistema completo”. Las reglas del conocimiento y las reglas del comportamiento no estan fuera de la critica y por tanto de la ciencia, sino que son partes fundamentales del proceso científico.

Kant considera que toda la explicación de estos Prolegómenos era innecesaria:

Así, pues, la crítica contiene en sí, y aun ella completamente sola, el plan completo, bien probado y garantizado, y hasta todos los medios de realización en sí, por los cuales puede ser realizada la metafísica como ciencia”.

El plan de demostrar que haciendo metafísica se puede hacer ciencia estaba plenamente demostrado para Kant en la Critica. Pero,

No se trata aquí de como esta obra es posible, sino de cómo se la puede poner en marcha y de cómo se pueda mover los buenos espíritus hacia un trabajo seguro y apartarlos de una obra hasta aquí falsa e infructífera, y de como tal conjunción, sobre el fin común, puede ser dirigida del modo más justo”

una vez mas lo importante no es lo mas evidente sino lo que todos suelen olvidar, es decir, hacer las cosas bien y con justicia, y no solo ciñéndose al método.

lunes, 22 de junio de 2009

Comentario de texto literario: Quevedo

POEMAS FILOSÓFICOS, RELIGIOSOS, MORALES...

2

REPRESÉNTASE LA BREVEDAD DE LO QUE SE VIVE Y CUÁN NADA PARECE LO QUE SE VIVIÓ.

SONETO

“¡Ah de la vida!”... ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las Horas mi locura las esconde.

¡Que sin poder saber cómo ni adónde
la salud y la edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.

Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto:
soy fue, y será, y un es cansado.

En el hoy y mañana y ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.

Introducción

"Así como el estudio de la Música sólo puede realizarse oyendo obras musicales, el de la literatura sólo puede hacerse leyendo obras literarias. Suele ser creencia general que para "saber literatura" basta conocer la historia literaria, Esto es tan erróneo como pretender que se entiende de Pintura sabiendo dónde y cuándo nacieron los grandes pintores, y conociendo los títulos de sus cuadros, pero no los cuadros mismos. Al conocimiento de la literatura se puede llegar: a) En extensión, mediante la lectura de obras completas o antologías amplias. b) En profundidad, mediante el comentario o explicación de textos."

Fernando Lázaro Carreter y Evaristo Correa Calderón.
Cómo se comenta un texto literario.


El autor y su obra


Quevedo fue un escritor (novelista y poeta) madrileño que vivió entre los siglos XVI y XVII, nació en 1580 y murió en 1645, y vivió siempre en el entrono de la corte gobernante, salvo durante un periodo tardío en que sufre el exilio a causa de su amistad con el Duque de Osuna, que cae en desgracia.

La política era otra de las grandes pasiones de Quevedo, que vivió durante el comienzo del periodo Barroco, una etapa de esplendor y decadencia para nuestra nación que va desde el 1600 al 1750.

Al comienzo de este periodo el territorio que está bajo dominio español es extenso, las ricas tierras de América y en Europa: Napoles, Sicilia, Alemania, Flandes, Hungría y Portugal. Pero los territorios Europeos se van perdiendo durante el reinado de Felipe IV, cosa que Quevedo ya no vera.

Aunque es un periodo de mucha producción cultural, y por eso es también conocido como “siglo de oro”, socialmente significa un retroceso social hacia la Edad Medía, pues ante las nuevas ideas de Lutero (Alemania), los reyes españoles se justan a las ideas de la contrarreforma católica, y utilizan para ello la inquisición (para vigilar la moral social) y en el terreno cultural, crean el índice de libros prohibidos.

A Quevedo le gusta disfrutar de la vida noctambula, pasando gran parte de su tiempo en las tabernas.

Lo que aporta Quevedo a la literatura es un estilo que denota una autoestima fuerte, concisión en las palabras y con juegos de palabras que muestran su ingenio. Tenia un amplio léxico y además creaba neologismos y usaba la aposición (construcción de dos elementos gramaticales unidos, donde el segundo especifica al primero) cosa que los escritores barrocos le imitaron.

Tenia la costumbre de transformar cada verso en una sentencia de sentido completo, por eso sus poemas son muy densos o profundos.

Casi toda su poesía es satírica, porque se apoyaba en el humor para expresar sus opiniones sobre el mundo. Pero la que más destaca por su calidad, son sus sonetos metafísicos y sus salmos, donde se expone su más íntimo desconsuelo existencial. La visión que da su filosofía es profundamente pesimista y de rasgos preexistencialistas.

Es chocante que dentro de su obra, los críticos la que más valoran es su poesía amorosa, siendo considerada la más importante del Siglo XVII. Es chocante porque Quevedo era un misántropo ( del griego μίσος, «odio», y άνθρωπος, «hombre, ser humano») y un misógino (del griego μισογυνία, 'odio a la mujer' ). Se conservan más de doscientos poemas amorosos donde plantea un amor ideal que le parece inalcanzable.

Creo que uno de sus más famosos versos es el último terceto del poema “Amor constante más allá de la muerte”

su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.


El poema fue escrito en la década de 1630 aproximadamente, la primera publicación aparece en 1630 y una edición revisada en 1634, de modo que Quevedo pasa ya los 50 años de edad.

Es este un soneto dedicado a lado más sombrío y pesimista del autor, que siente que la vida se le escapa, nada le satisface... y sienten que la fugacidad del tiempo es sinónimo de inexistencia, por lo que se enfrenta a una duda existencial ¿para que vivir?

Al pensar sobre el tiempo momento a momento llega a la conclusión de pesimista de que nacer es comenzar a morir (pañales y mortaja) en una vida que se escapa inexorablemente hacia su fin

Recursos estilísticos

Para expresar sus inquietudes existenciales el poeta a elegido la forma del soneto, una composición lírica de origen italiano que se estructura en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos de verso endecasílabo (once sílabas) ABBA ABBA y CDC DCD o CDE, en este caso Quevedo utiliza la primera.

¡Ah de la vida!”... ¿Nadie me responde?............ A
¡Aquí de los antaños que he vivido!................... B
La Fortuna mis tiempos ha mordido;......….........B
las Horas mi locura las esconde. …....................A

¡Que sin poder saber cómo ni adónde …............A
la salud y la edad se hayan huido! …................. B
Falta la vida, asiste lo vivido, …........................ B
y no hay calamidad que no me ronde. …. …........A

Ayer se fue; mañana no ha llegado; ….............. C
hoy se está yendo sin parar un punto: …...........D
soy fue, y será, y un es cansado. ….................. C

En el hoy y mañana y ayer, junto …................... D
pañales y mortaja, y he quedado …................... C
presentes sucesiones de difunto. ….................. D

Ahora podemos observar la selección de palabras que ha realizado el poeta, lo primero que nos salta es que ha usado los tiempos del verbo “ser” (fue, será, es) como si fueran sustantivos “soy fue, y será, y un es cansadolo que suena muy dramático y dan mucho énfasis a la idea trágica del paso del tiempo.

Usa palabras comunes, sin buscar neologismos, ni vocabulario culto, sino recurriendo a expresiones de uso común, pero adaptadas a su idea, como el principio del soneto, donde llama "¡Ah de la vida!"

El soneto se estructura en una presentación del problema: el paso del tiempo y la llegada de la vejez, que se expone en los cuartetos;

(…)
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las Horas mi locura las esconde.

¡Que sin poder saber cómo ni adónde
la salud y la edad se hayan huido!

Para pasar a describir en los tercetos el estado de animo del autor.

soy fue, y será, y un es cansado

(…)
presentes sucesiones de difunto


Por ello podemos decir que el poema tiene una disposición convergente, ya que todos los elementos nos llevan a una única conclusión, y la idea esta expuesta en primera persona.

Juicio crítico

En otras circunstancias, quiero decir que si yo estuviera en una escuela presencial tendría que comentar un texto que hubiera elegido otra persona, pero en este caso creo que es bastante claro que he elegido este poema porque al leerlo me resulto atractivo. Soy demasiado joven, creo, para tener unos pensamientos tan tristes sobre la vida, pero el poeta a logrado conmoverme y transmitirme su angustia, por eso creo que es un buen poema, directo y sencillo. Aunque me han contado algunas cosas (no he leído una biografía detallada) que hacen pensar que quizás lo que le pasar al autor es que no había sido buena persona, y por eso tenia miedo a la muerte, y creía que la vejez le había llegado demasiado pronto, pero esto solo son suposiciones.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Y ahora... algunos secretillos para hacer un comentario de texto: si te gusta la historia lo tienes mucho más fácil porque es bueno poner al autor/a en su época y si explicas cosas de la sociedad, la política y la economía, es más fácil entender porque escribe como escribe.

Busca siempre una biografía, aunque sea breve, aunque los escritores se disfrazan, siempre es más fácil entenderlos si sabes algo de sus vidas.

Además procura leer ediciones criticas... con prólogo, se que a mucha gente el prólogo le parece un rollo, pero en realidad es donde vas a encontrar gran parte del trabajo hecho... salvo que quieras ser filólogo y entonces es mejor que intentes hacerlo tu solit@ ;-D

Y lanzaté a tener opinión... pero no digas solo "me gusta" o "no me gusta" porque para los viejos (ya sabes más de cuarenta jejejeje) eso nunca es suficiente jejejeje... así que ponle imaginación... mi madre dice "hablale como si lo estuvieras consolando"... porque cuando la gente está triste se nos ocurren más cosas que decir...

Y lo cuelgo para que sea útil a alguien en el futuro, porque creo que un ejemplo vale más que mil explicaciones... y yo he tenido que leerme un montón de explicaciones... con la fácil que hubiera sido "ver" un ejemplo... claro que puede que este ejemplo no este del todo bien...

domingo, 21 de junio de 2009

De Bello Gallico, traducción

ATENCIÓN NAVEGANTES: Está es la traducción de un adolescente de 16 años ... ¡¡no fiarse de que este bien!!

Para hacer esta traducción no he traducido palabra por palabra, porque dice mi padre/profesor que esa no es una buena forma, lo que hay que hacer es entender el sentido del texto. Por eso no he respetado la puntuación del texto original, porque entonces no logro que se entienda en castellano. Quiero deciros que no es del todo difícil traducir con estilo libre, a mi me ha costado un poco, porque me empeñaba en hacer coincidir la puntuación... al final mi padre me ha liberado de esa carga...jejejeje

La guerra de las Galias, Segundo Libro, capitulo IV
(Julio Cesar, historiador de si mismo) El texto fue escrito por Julio Cesar, pero lo hizo en tercera persona... aunque hablaba de si mismo.. cosas de romanos.

Les preguntó cuales y cómo de grandes eran los pueblos que estaban en armas. Y su destreza en la batalla, supo lo siguiente: casi todos los belgas descendían de los germanos que cruzaron el Rhin antiguamente instalándose allí por la fertilidad de la tierra y expulsando a los galos que vivían allí. Antiguamente fueron los únicos que impidieron a Cimbros y Teutones entrar en su tierra tras saquear toda la Galia, por lo que recordando aquellas victorias se daban muchos aires de superioridad en el arte militar.

Sobre su número decían los Remos, que lo sabían muy bien porque estaban emparentados con ellos y eran vecinos, y sabían que el contingente de hombres ofrecido en la asamblea general de los Belgas por cada pueblo para esta guerra, era muy grande, afirmaban que el pueblo más poderoso eran los Belobacos por su valor y destreza, y por el número de sus tropas. Estos podían poner en pie de guerra hasta 100.000 hombres. De estos cien mil prometieron en la asamblea 60.000 hombres y reclamaban el liderazgo de la guerra.

Los Susesiones, vecinos suyos tenían tierras muy extensas y fértiles, tuvieron como rey en nuestra época a Diviciaco, el más poderoso de toda la Galia, que domino no solo la mayor parte de la Galia sino también Bretaña. Ahora su rey es Galba, al que se le ha confiado, por justo y prudente, el mando absoluto de la guerra. Los suesiones tienen doce plazas fuertes y prometían cincuenta mil hombres. Los Nervios a los que se les consideraba los más feroces de todos y eran los que estaban más lejos, ofrecieron otros tantos. Los Atrebates ofrecieron 15.000, los Ambianos ofrecieron 10.000, los Morinos 25.000 mil, los Menapoes 7.000, los Caletos 10.000, otros tantos los Veliocases y Viromanduos. Lo Atuatucos 19.000 y los Condrusos, Eburones, Ceresos y Pemanos que eran conocidos como germanos, ofrecían entre todos unos 40.000 hombres.


jueves, 18 de junio de 2009

Consecuecias de la guerra civil española


Ya sé que debería hacer una entrada con mi traducción del latín... ¡¡grrrrr!!... es que se me resiste... y la voy alternando con otras cosillas. Está mañana he terminado mi trabajo de fin de curso de Historia contemporánea ... como yo puedo elegir lo que hago, he elegido un tema que me interesa y me preocupa: las consecuencias de la guerra civil española.

He aprendido algunas cosillas que no sabía... bueno, se supone que para eso son los trabajos jejeje

La estructura del trabajo es sencilla:

1.Introducción: 1936-1939
2.Las consecuencias del conflicto en el Estado Español /
Penalty of conflict in the Spanish states
1.Consecuencias demográficas / impact Demographic
2.Consecuencias económicas / impact economic
3.Consecuencias sociales / impact social
4.Consecuencias morales / impact moral
5.Consecuencias políticas / impact politics
3.Repercusiones internacionales / International implications
4.Reflexión personal/ personal reflection
5. Bibliografía / bibliography
6. Anexos / adjunct

Y donde más he aprendido es en la parte económica...

Consecuencias económicas

La guerra fue una verdadera catástrofe económica. Para poder hacerse una idea del desastre basta mirar los datos de la renta per cápita, que no logro llegar a los niveles de 1936 hasta la década de 1950.

La política económica del primer franquismo se caracterizó por un gran intervencionismo estatal en todas las actividades económicas. El Estado controlaba la producción y la distribución de bienes y establecía los precios.

Se creo el INI (instituto Nacional de Industria), que se ocupaban de sectores no rentables para la iniciativa privada, pero necesarios para la economía del país. Por otra parte para garantizar la rentabilidad empresarial, y asegurarse el apoyo de la burguesía que había respaldado el levantamiento, Franco impuso por ley salarios bajos, lo que imposibilitaba la capacidad de consumo de la clase trabajadora.
El aislamiento exterior y el boicot internacional favorecieron que la política económica del régimen franquista se orientase hacia la “autarquía” (auto abastecimiento) para limitar al máximo las necesidades de comercio exterior. Esto llevo al estancamiento de la economía, por lo que el nivel de vida de la mayor parte de la población descendió a niveles anteriores a la república.

Lo peor de la posguerra fue el hambre. Los precios subieron de forma indescriptible, por ejemplo los huevos subieron de 5 a 200 ptas./docena, el arroz de 3 a 30 ptas./kg. Y el pan costaba 25 ptas. kg.

Las causas fundamentales fueron:
  • Desaparecen las reservas de oro divisas, gastadas por ambos bandos en la financiación del conflicto.
  • El costo total de la guerra ha sido valorado en unos 300.000 millones de pesetas de 1963. En esta cantidad se incluye el pago las deudas contraídas con Alemania e Italia. Esos cuantiosos gastos tendrán graves repercusiones para el país, a la hora de iniciar la reconstrucción económica, obligando a forzadas exportaciones, y a la dificultad de importar.
  • La destrucción de edificios, obras públicas, viviendas. Ello provoca un grave déficit en equipamientos que no se solventa hasta la década de los 50, con mayor repercusión en las zonas urbanas.
  • Colapso de la economía, en todos los sectores, especialmente en los sectores primario, y secundario, debido al abandono de tierras, la destrucción del ganado, de fábricas y maquinaria, etc.
  • Reducción de la población trabajadora, a causa de las muertes, detenciones y exilio. Supone unas 500.000 personas menos
  • El aumento de los desequilibrios sociales, La derrota en la Guerra Civil afecta sobre todo a las clases medias y bajas de la sociedad española. El reparto de rentas [= ingresos] se ha agravado. Los desequilibrios irán aumentando en los años sucesivos: racionamiento de alimentos, contrarreforma agraria, control de los salarios.
  • La Guerra Civil interrumpió la modernización de la económica.
El economista Albert Carreras, nos dice que este estancamiento industrial se trueca en manifiesta depresión.

“La industria española se hubiera podido comportar como la italiana si el marco político e institucional español hubiera sido distinto —comparable al europeo occidental— después de 1945 "

Las cartillas de racionamiento
Una vez terminada la contienda, el hambre era generalizado, por ello el Auxilio Social empezó a repartir raciones hasta que a mediados de abril el gobierno autorizó la venta libre de alimentos. Un mes después se impuso la cartilla de racionamiento y se creó la Comisaría General de Abastecimientos y Transportes (Comisaría de Abastos en el lenguaje popular) que se encargó de repartir los artículos.

Había dos tipos de cartillas: una para la carne y otra para lo demás. Cada persona tenía derecho a la semana a 125 gramos de carne, 1/4 litro de aceite, 250 gramos de pan negro, 100 gramos de arroz, 100 gramos de lentejas, un trozo de jabón y otros artículos de primera necesidad entre los que se incluía el tabaco.

Las cartillas de racionamiento establecían una ración de 150 gramos de pan por persona, pero «los militares, guardias y curas...» tenían derecho a 350 gramos.

A los niños se les daba además harina y leche. Un testimonio de la época, nos cuenta:

«Muchas personas, entre ellas mi abuela, borraban los sellos que ponían como señal de haber sido entregados los alimentos con miga de pan y mandaban a las niñas más pequeñas otra vez a la cola a por más comida.»

El racionamiento duró hasta 1953 y, unido a la imposición de precios bajos, provocó la aparición del mercado negro y una situación en la que sólo los que tenían riquezas e influencias podían vivir adecuadamente. No obstante, con el establecimiento del mercado libre de alimentos los precios eran tan altos "que una familia normal sólo podía proporcionarse los alimentos básicos"

Como consecuencia de esta economía controlada surgió el estraperlo o contrabando, de esta época es el dicho popular:

Cuando Negrín, billetes de mil; con Franco, ni cerillas en los estancos.

El aceite de oliva lo vendían los estraperlistas por cucharadas. Sin embargo el vino no escaseaba.

El estraperlo se practicaba en lugares específicos como la plaza de la Cebada en Madrid adonde acudía la gente del campo y hacía tortillas que vendía a precios altísimos. Se estraperlaba principalmente con aceite y patatas. Las mujeres estraperlistas se instalaban a la entrada del mercado y ocultaban los productos bajo las ropas.

A lo mejor también queréis leer mi opinión personal... al menos a mis padres es lo que más les interesa siempre...

Reflexión personal

Soy una persona nacida en España, con padres de origen chileno y español, países ambos que han vivido fuertes dictaduras.En mi familia han convivido personas que estuvieron luchando en el bando republicano y en el rebelde.

Dos tías de mi abuelo materno murieron en el incendio de un convento en Barcelona, y al padre de mi abuela paterna lo iban a pasear por “rojo” cosa de la que lo salvo un amigo que estaba en el bando franquista.

He crecido escuchando historias de ambas dictaduras, y he podido ver que en ambos países hay dos formas muy diferentes de enfrentar el pasado. En España no se siente vergüenza por haber soportado una dictadura, se ve como una consecuencia normal de una situación de desorden. En cambio en Chile a la gente le parece una mancha en su historia democrática, y quieren limpiarla. Por eso me ha interesado el tema de la Guerra Civil, que aún preocupa tanto a la gente de este país que no quieren hablar de ello.

Además veo con preocupación que otra vez en Europa, ganan los políticos con discursos de superioridad racial (europeos mejor que asiáticos, africanos o latinoamericanos) y de nuevo vivimos una época de descrédito de los organismos internacionales como la ONU o la Unión Europea, lo que significa una preocupante vuelta a principios egocéntricos de superioridad y proteccionismo, olvidando de nuevo que esas posturas egocéntricas solo acarrean conflicto... y en muchos casos conflicto violento.

martes, 16 de junio de 2009

De Bello Gallico

Estamos recuperando el tiempo perdido entre viajes y otras cosillas, para poder cerrar el curso antes del viernes 19 de junio.

Para mostrar lo que he aprendido en Latín mi padre me ha puesto a traducir un texto de "La guerra de las Galias"... y haciendo un poco de trampa... he encontrado en internet una traducción con las notas de Napoleón. A mi no me dejan usarla... debo usar el diccionario y la cabeza, pero me sirve de orientación jejeje... y además es curioso lo de las notas de Napoleón, os dejo la dirección por si a alguien le puede servir: http://ar.geocities.com/rubenjoseribeiro/Clasicos_Latinos/Julio_Cesar_La_guerra_de_las_Galias.htm

El texto que yo estoy traduciendo es del Segundo Libro, capitulo IV

IV.- Cum ab iis quaereret quae civitates quantaeque in armis essent et quid in bello possent, sic reperiebat: plerosque Belgos esse ortos a Germanis, Rhenumque antiquitus traductos, propter loci fertilitatem ibi consedisse Gallosque qui ea loca incolerent expulisse, solosque esse qui, patrum nostrorum memoria, omni Gallia vexata, Teutonos Cimbrosque intra fines suos ingredi prohibuerint; qua ex re fieri uti earum rerum memoria magnam sibi auctoritatem magnosque spiritus in re militari sumerent. De numero eorum omnia se habere explorata Remi dicebant, propterea quod, propinquitatibus adfinitatibusque coniuncti, quantam quisque multitudinem in communi Belgarum concilio ad id bellum pollicitus sit cognoverint. Plurimum inter eos Bellovacos et virtute et auctoritate et hominum numero valere: hos posse conficere armata milia centum, pollicitos ex eo numero electa sexaginta, totiusque belli imperium sibi postulare. Suessiones suos esse finitimos; fines latissimos feracissimosque agros possidere. Apud eos fuisse regem nostra etiam memoria Diviciacum, totius Galliae potentissimum, qui cum magnae partis harum regionum, tum etiam Britanniae imperium obtinuerit; nunc esse regem Galbam: ad hunc propter iustitiam prudentiamque summam totius belli omnium voluntate deferri; oppida habere numero XII, polliceri milia armata quinquaginta; totidem Nervios, qui maxime feri inter ipsos habeantur longissimeque absint; quindecim milia Atrebates, Ambianos decem milia, Morinos XXV milia, Menapios VII milia, Caletos X milia, Veliocasses et Viromanduos totidem, Atuatucos XIX milia; Condrusos, Eburones, Caerosos, Paemanos, qui uno nomine Germani appellantur, arbitrari ad XL milia.


De la editorial Gredos, colección "textos clasicos anotados" y esta a cargo de V.Gª. YEBRA y H. ESCOLAR, del año 1971, pag 153.

Cuando lo termine vuelvo por aquí.

lunes, 8 de junio de 2009

Historia contemporanea: Melchor Rodríguez

Del periódico Publico

La figura de Melchor Rodríguez tiene difícil acomodo en la historiografía maniquea sobre la Guerra Civil, porque la coherencia a rajatabla y más la coherencia anarquista, humanista y libertaria resulta imposible de encuadrar desde la óptica de Caín. Pero, al margen de juicios interpretativos sobre su poliedro biográfico, hay un hecho histórico incontrovertible: el 8 de diciembre de 1936 evitó casi en solitario, como delegado de Prisiones de la República por la CNT, que una turba incontrolada vengara unos bombardeos recientes pasando por las armas a los 1.532 presos, sospechosos de apoyar a los fascistas.

Melchor no fue únicamente el delegado de Prisiones (noviembre de 1936 / marzo de 1937) que protegió a toda costa la vida de miles de franquistas encarcelados, evitando incontables sacas mientras las autoridades controladas por el PCE miraban para otro lado. Fue también el concejal de la FAI que, convertido de facto en alcalde postrero por el general Casado, afrontó la penosa tarea de entregar Madrid. Fue también el cenetista irredento que siguió en la clandestinidad, en los cuarenta, tras pasar más de 30 veces por la cárcel, y un hombre en cuyo funeral en 1972 llora Martín Artajo, ex parlamentario de la CEDA y diputado franquista.

Un héroe condenado

Nacido en Sevilla en 1893, Melchor comenzó a los 10 años a trabajar, tras perder a su padre. Novillero fugaz y chapista, su actividad huelguista lo llevó a prisión en decenas de ocasiones. Rodríguez sabía bien lo que hacía cuando pasó a ser miembro del comité pro presos de la CNT, donde remató su convicción libertaria y acumuló una experiencia decisiva para ser luego delegado de Prisiones de la República.

La novela biográfica escrita por Alfonso Domingo, elocuentemente titulada El Ángel Rojo (Almuzara), arranca con Melchor apresurándose otra vez para llegar a tiempo de frenar una orgía de sangre, esta vez en Alcalá, en 1936. Días atrás, una degollina vengativa en la cárcel de Guadalajara apenas dejó supervivientes entre los 320 presos.

Con la única compañía de unos funcionarios muertos de miedo, Rodríguez logró deshacer la turba, poniendo su carisma y su facilidad de palabra al servicio de un argumento: la superioridad moral de la República no podía tolerar desafueros. "La justicia es lo que nos diferencia de esos salvajes fascistas", exclamó ante los fusiles alzados contra él, según el libro de Domingo. Melchor, por jugarse la vida por el enemigo, siempre será para la derecha un ángel rojo, y un traidor en sus propias filas.

Tras la guerra, Melchor fue condenado a cadena perpetua, luego a 20 años y finalmente a cinco. En el Consejo de Guerra, intercedió el general Muñoz Grandes. No en vano, Melchor salvó, directa o indirectamente, a varias figuras que después fueron puntales del régimen. Entre los protegidos por este Schindler libertario están Martín Artajo, Muñoz Grandes, Valentín Gallarza, Fernández Cuesta, Sánchez Mazas, Serrano Suñer... También el doctor Gómez Ulla, el futbolista Ricardo Zamora o el locutor Boby Deglané, que le entregaría una polémica medalla en su programa, décadas después.

Una vida fascinante

"Jamás utilizó sus relaciones en provecho propio, sólo en beneficio de los presos políticos", afirma Alfonso Domingo, que considera "fascinante" la vida de este "perdedor de la historia". El historiador José Luis Gutiérrez Molina, profundo conocedor de su figura, resume con un refrán la postura de muchos de los que le achacan connivencias con el régimen: "Dime de qué presumes y te diré de qué careces".

Melchor no aceptó la indulgencia del franquismo. Ni su dinero, pese a las estrecheces. "El régimen intentaba explicar sus actos alegando que era cristiano, pero él se resistía", explica Domingo. Lo hizo por conciencia libertaria, insistía Melchor.

En su insólito funeral, sonó A las barricadas y las autoridades permitieron que se cubriera el féretro con una bandera anarquista. En la puerta de su casa, sobre un fondo rojinegro, se leía: "Aquí vive un hombre decente".

miércoles, 3 de junio de 2009

Guerra dels Matiners

Avui toca classe de català, aprofito que estic a casa de l'Elvira per fer-la, per què així em pot corregir. Aquesta entrada serà sobre la Guerra dels matiners, ja havia fet una entrada d'aquest conflicte l 'altre blog, però molt resumida. Així que he pensat que la podia completar en català, que quedarà mes bé. Espero que us agradi.

La "Guerra dels Matiners" es el nom de la Segona Guerra Carlina, que va tenir de principal escenari Catalunya, va començar a finals de 1846 quan Isabel II es va casar amb Francesc d'Assís de Borbó, en comptes de casar-se amb Carles Lluis de Borbó i de Bragança comte de Montemolín (com van planejar Jaume Balmes i Antoni Aparici per posar fi a la discòrdia civil).

La guerra va començar l 'estiu del 1846, quan Benet Tristany es va alçar a Solsona, amb uns 300 homes. I d'allà es va escampar la revolta per tot Catalunya, també hi va haver revoltes a Extremadura i a Castella, però sense èxit. En el bàndol montemolinista (nom que se'ls hi va posar per que Carles Lluis de Borbó era comte de Montemolín) hi havien els progressistes i els republicans, que m'imagino veien més possibilitats de progrés en aquest bàndol.

A partir de l'Agost del 1846 l'exèrcit governamental comptaba amb 42.000 homes, mentres que els montemolinistes comptaven amb menys de 2.000 homes. A la fi de la guerra el govern arribà a disposar de 70.000 homes, i els montemolinistes uns 5.000.

La guerra va acabar l 'any 1849, amb la derrota dels montemolinistes i l'exili de uns quants. La pau va durar fins 1872 quan va esclatar la tercera guerra carlina, però això és un altra història.